SANTO DOMINGO:-El historiador y presidente de la Academia Dominicana de la Historia, Frank Moya Pons, sostuvo que el país ha experimentado un gran crecimiento económico y demográfico en los últimos 50 años, sin embargo, el Estado ni la misma sociedad han podido producir los recursos necesarios para cubrir la deuda social que ha generado ese tránsito, en lo que tiene que ver con educación, salud y los servicios públicos que demanda.
Dijo que la sociedad dominicana va avanzando hacia un modelo de desarrollo social, tomando en cuenta las diferencias de tamaño, similar a la de México y la India, que son colectivos con élites muy ricas, modernas e internacionalizadas, economías productivas y con amplias clases medias, pero que están produciendo pobres con una velocidad tan alta que el Estado no puede satisfacer las necesidades de esa población.
“Ésta ha sido una revolución capitalista que ha ido dejando detrás de sí una serie de deudas sociales, deudas ambientales, de salud y educación, que hoy la sociedad dominicana tendrá que ver cómo se organiza para recuperar el tiempo perdido y pagar esa deuda”, sostuvo Moya Pons.
Resaltó que el país ha crecido enormemente en los últimos 50 años y durante este tránsito, también han habido costos muy altos y algunos beneficios.
Dijo que producto del crecimiento demográfico y la insuficiencia e ineficiencia del Estado para las necesidades de la población, han surgido una gran cantidad de entidades, entre ellas el Instituto de la Piel, Centro de Rehabilitación, Instituto de Ayuda al Ciego, Instituto de Ayuda al Sordo, Instituto de la Diabetes y otras fundaciones e instituciones privadas, que están cubriendo servicios que debería ofrecer el Gobierno, siendo éstas unas de las grandes deudas acumuladas de esa revolución capitalista.
Indicó que el primer cambio de este tránsito fue la revolución demográfica. En 1920, el país tenía menos de 1 millón de habitantes, sin embargo, República Dominicana, junto a Costa Rica, fue uno de los países de mayor crecimiento poblacional del planeta en los años 1930 a 1950, duplicando su población cada 20 años.
El historiador explicó que los problemas que confronta la sociedad dominicana son propios del crecimiento acelerado, argumentando que éste no es el único conglomerado que está pasando por esa situación.
Citó, por ejemplo, sociedades con enormes territorios como México, Brasil y algunas sociedades asiáticas, que han tenido un gran desarrollo, pero con una masa de pobres cada vez más creciente y con gran desigualdad social.
Al preguntarle qué se puede hacer para controlar esa situación, Moya Pons respondió: “Tratar de hacer lo que se ha querido hacer durante tantos años, aunque de manera imperfecta”, tras precisar que cada una de las administraciones gubernamentales que ha tenido el país, desde la muerte de Trujillo a la fecha, ha hecho lo mejor que ha podido con la dotación de recursos disponibles.
“Por eso, justamente, la economía del país ha crecido tanto, los ingresos se han distribuido mucho más de lo que estaban hace 50 y 70 años, y ciertamente una fórmula única, no la hay”.
Explicó que todavía la República Dominicana está en tránsito de una sociedad campesina, con economía rural basada en unos cuantos productos agrarios: azúcar, café,