TITULARES

* * * * EN CONTACTO CON EL PUEBLO NAGUA.COM* * ECP * Brasil dona a República domininicana192 mil dosis de vacuna tuberculosis *ECP* Once instituciones trabajarán en enfrentar trabajo infantil República Dominicana *ECP*Dueños del Jet Set salieron de cárcel luego de pagar una fianza *ECP * ***EN CONTACTO CON EL PUEBLO ONLINE, DE 6 A 7 DE LA NOCHE, DE LUNES A VIERNES POR FACEBOOK **ECP** EN CONTACTO CON EL PUEBLO NAGUA. COM ,*Para Publicidad llamar o escribir al WhasaAp 809 269-2882 **

martes, 14 de agosto de 2012

Economista dice que producto interno bruto esta sobre valorado.


SANTO DOMINGO:-El economista  Ernesto Selman consideró ayer que el Producto  Interno Bruto (PIB) está sobrevalorado en la República Dominicana.

El vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), explicó que según un indicador alternativo que se ha desarrollado, el PIB podría estar sobreestimado en   36% desde 2006 a la fecha.

“Nosotros utilizamos una serie de indicadores para tratar de buscar un indicador alternativo y ver si el comportamiento de la economía que se ha estado  publicando a nivel oficial corresponde con la economía real”, señaló.

Dijo que se ha desarrollado un indicador alternativo relacionado con el consumo de energía traducido a cantidades de barriles de combustibles que se importan en el país anualmente.

Señaló que se buscó ese indicador en los diferentes países de América  Latina  y se vio que existe una correlación muy estrecha entre consumo de energía traducido en combustibles.

Selman dijo que en el país el consumo de energía traducido a consumo de combustibles ha ido en una dirección y la medición del PIB en otra, por lo cual hay una separación entre los dos indicadores.

“Eso no se corresponde con lo que está sucediendo en América Latina y el Caribe y  a nivel mundial”.

Señaló que desde 2002 y 2003 se dio cuenta que mientras el consumo de energía traducido a barriles de combustibles permanecía relativamente igual, el PIB, según las cifras oficiales,  ha ido incrementándose.

Selman cree que las metodologías para medir el PIB en el país deben revisarse y se hizo un ejercicio en el 2006 y 2007 para cambiar el año base para la medición de las Cuentas Nacionales.

Expresó que ese trabajo no se completó, por lo cual deben  actualizar las metodologías que se usan para la medición de cada uno de los sectores de la economía y ver si se encuentra una medición del PIB más apegado a lo que ocurre en la economía real.

“Lo que nosotros hicimos es un indicador sobre la economía en general, no es sectorial. En cambio, las Cuentas Nacionales hace la medición por sectores”, dijo.
Cree que para conocer el PIB a nivel sectorial debería actualizarse las metodologías y revisarse el año base.

Recordó que la medición de la deuda pública pasó del Banco Central al Ministerio de Hacienda  y lo mismo debe hacerse con el  PIB al Instituto Nacional de Estadística.

Cree  que la medición de la deuda pública como proporción del PIB puede ser engañosa, porque en países con  altos niveles de informalidad la capacidad productiva no se traduce en ingresos fiscales para servir a la deuda.