GINEBRA:-Un total de 141 periodistas de 29 países perdieron la vida
mientras ejercían su profesión en 2012, lo que representó un incremento
del 31 % con respecto al año anterior, según denunció hoy la Campaña
Emblema de Prensa (PEC).
La PEC señaló que, tras el conflicto
en Irak, la guerra de Siria se ha convertido en el episodio más
sangriento para los periodistas desde el comienzo de este siglo, con un
total de 37 muertos, de los cuales 13 trabajaban para medios
extranjeros.
Además, cuatro periodistas están detenidos o
desaparecidos en Siria, el ucraniano Anhar Kochneva, el
palestino-jordano Bachar Fahmi, y los estadounidenses Austin Tice y
James Foley.
Somalia sigue a Siria entre los países más
mortíferos para los reporteros, donde 19 periodistas perdieron la vida, y
Pakistán ocupa el tercer lugar, con 12 periodistas muertos.
Por otro lado, tres países latinoamericanos continúan este año en la lista de los países más peligrosos.
En México, situado en la cuarta posición mundial, 11 periodistas
fueron asesinados, "debido a la violencia de los enfrentamientos entre
el Ejército y los narcotraficantes"; en Brasil también se registraron 11 víctimas y en Honduras, al menos 6.
La lista sigue con Filipinas (7 muertes), Bangladesh (4), Eritrea
(3), India (3), Irak (3), Nigeria (3), Gaza (3), Afganistán (2), Bolivia
(2) o Colombia (2), entre otros.
Por regiones, Oriente Medio
fue el lugar más peligroso para ejercer la profesión, con 45
periodistas asesinados; América Latina el segundo, con 35 víctimas;
Asia, con 32; África, con 28, y, por último, Europa, donde fue
registrada sólo una de las víctimas.
La investigación de la
PEC expresa que a lo largo de los últimos cinco años, desde el 1 de
enero de 2008 hasta la fecha, el número de periodistas asesinados llegó a
571.
En esos cinco años, los diez países donde más
periodistas han muerto han sido Filipinas, México, Pakistán, Irak,
Siria, Somalia,Honduras, Brasil, Rusia e India, que han acumulado dos
tercios del total de las víctimas.