PUNTA CANA:-Siquiatras de América Latina exigieron a los
gobiernos de la región una mayor inversión en salud mental, atención
siquiátrica en todos los hospitales públicos, total cobertura y el
fortalecimiento de la atención primaria para la detección temprana y el
tratamiento de los trastornos mentales, en aumento en los pobres.
En
la declaración de Punta Cana, los especialistas se comprometieron a
contribuir con el establecimiento de políticas públicas que erradiquen
los grandes problemas sicosociales que afectan a sus países, como la
violencia, el desempleo y la emigración.
En el documento firmado
por los presidentes de las sociedades de siquiatría del área y que
recoge las conclusiones del XXVIII Congreso Centroamericano de
Siquiatría, los profesionales expresaron que mantienen su
responsabilidad de favorecer en la superación de los trastornos
generados por la escases económica.
“Nos comprometemos a
contribuir con la eliminación de los grandes problemas sicosociales que
afectan a nuestros pueblos, como la violencia en todas sus expresiones,
el desempleo y la emigración”, consigna el texto.
Manifestaron su
apoyo a programas estatales de prevención y de educación que ayuden a
la reconstitución de las familias para evitar los grandes males
generados por la descomposición familiar.
Exhortaron a los
siquiatras de Centroamérica y el Caribe a mantenerse unidos en el
propósito de servir a sus pueblos, para que logren una salud mental
digna.
En el congreso fueron presentadas estadísticas que
demuestran que la pobreza es uno de los principales factores de
trastornos mentales, agudizada por la violencia. Los médicos abordaron
el manejo de trastornos bipolares, atención a la discapacidad infantil y
adicción a las nuevas tecnologías de información y comunicación, entre
otros temas.
Vicente Vargas, presidente de la Sociedad, Dominicana
de Psiquiatría, destacó la calidad de los conferencistas, quienes
aportaron conocimientos que serán puestos al servicio de los pacientes y
del país.
“Para esta actividad hemos tenido presente gente de las más
altas jerarquías como Pedro Ruiz, presidente de la Asociación Mundial de
Psiquiatría; Alfredo Cía, presidente de la Asociación Psiquiátrica de
América Latina, y todos los presidentes de las sociedades de
Centroamérica, además de notables científicos como Roger Mclntyre, de
Canadá y muchos otros”, destacó Vargas.