SANTO DOMINGO:-La percepción de que un Plan Estratégico era la única forma que tenía
la Policía Nacional para poder desarrollarse y estar al nivel de
cualquier cuerpo policial de la región, e incluso, superar a los que se
puedan quedar atrás, fue el factor principal que motivó al jefe del
cuerpo del orden, mayor general Nelson Peguero Paredes, a implementar el
primer “Plan Estratégico de la Policía Nacional” el cual abarcará desde
el 2016 al 2020.
Peguero Paredes explica que el Plan se diseñó de acuerdo a la Estrategia
Nacional de Desarrollo y a la Planificación del 2013-2016, ambas
realizadas por el Estado dominicano.
El jefe policial estuvo acompañado del General de Brigada, Claudio
Peguero Castillo; el director de Información y Relaciones Públicas de la
Policía Nacional, Máximo Báez Aybar; el asesor del Plan Estratégico,
Miguel Rodríguez Viñas y el asesor del Plan en representación de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y
del Programa Internacional de Entrenamiento e investigación Criminal
del Departamento de Justicia de Estados Unidos (ICITAP), Pablo Herrera
Maluf.
Peguero Paredes explicó que el Plan Estratégico de Desarrollo
está organizado en seis partes, que abarcan desde el inicio de su
ejecución hasta su conclusión en el 2020, y contienen los detalles de su
elaboración, las diversas fases y los procesos para su puesta en
marcha, el cronograma propuesto y el presupuesto general del mismo, así
como la matriz de implementación y seguimiento.
Del mismo modo, dice que se aplicó una metodología de nueve pasos
para la elaboración, implementación y seguimiento del Plan Estratégico.
Actualmente ya se han cumplido los cinco primeros pasos, siendo el
primero la preparación del proceso y el quinto la implementación del
mismo.
Los demás pasos que se irán ejecutando son: el seguimiento del Plan,
los ajustes que se le tengan que hacer, las aprobaciones que sean
necesarias realizar y su inmediata implementación para garantizar
mejoría.
“Este Plan tiene la particularidad de que le iremos realizando ajustes antes de que concluya”, resalta.
(+)
UN PLAN PENSANDO MÁS ALLÁ DEL 2030
El jefe policial expresa que después de elaborado el “Plan
Estratégico Institucional 2016-2020” quisieron ir más allá, por lo que
se reunieron con las altas direcciones para realizar una planificación a
la cual denominaron “Visión 2030”, con el propósito de tener un cuerpo
del orden profesional y sobre todo democrático.
“Esa es la visión nuestra, y quizás podamos lograrlo más rápido. Los
cambios van a tener que verse, si nosotros podemos hacerlo en cinco años
será una maravilla, pero no podemos decir que tenemos una varita mágica
y que la vamos a cambiar en un solo día”, expresa.
Entiende que lo importante en el proceso de ejecución es producir
canales de comunicación para que la ciudadanía confíe más en el cuerpo
del orden.
Incluye mejor salario a agentes
El jefe de la Policía Nacional, mayor general Nelson Peguero Paredes,
explica que para la aplicación del Plan se establecen cinco focos, los
cuales son: la Gobernanza y Desarrollo Institucional; Calidad del
Servicio Policial; Desarrollo de la función de Recursos Humanos;
Educación y Capacitación de los Recursos Humanos y la Transformación de
la Cultura Institucional.
Dentro de los focos se encuentran los 24 objetivos que persiguen,
entre los cuales se pueden resaltar: rediseñar e implementar un Plan de
estandarización salarial para el personal de la Policía, el cual se
tiene planificado que se puede implementar de manera gradual en junio
del 2017; mejorar el patrullaje policial, que se ejecutará con un Plan
Piloto en junio de este año y se fortalecerá en tres fases, una por cada
año; fortalecer el proyecto educativo policial, cuyo objetivo pretende
ejecutarse por completo para julio del 2020.
“En cuanto a la mejoría salarial primero debemos estudiar cuáles son
los puestos que hay y cuáles son los que necesitamos, para después crear
una estructura organizacional de la institución, y en base a eso
producir una mejora salarial en los policías”, aclara.
Respecto a la educación, dice que realizarán convenios con
universidades para poder tener oficiales con un mejor nivel académico.
“Uno de los posibles requisitos para que un civil pueda formar parte del cuerpo del orden es que sea bachiller”, expresa.
Revela que ya se firmó un convenio con una institución estadounidense que va dirigido a la formación especializada.
Explica que los procesos claves para la implementación son la
Planificación Estratégica, la Gestión de Procesos y Desarrollo
Organizacional y la Educación.
En cuando a la Planificación Estratégica los procesos son la
programación de proyectos, sus gestiones, la gestión de los portafolios y
la evaluación.
Respecto a la Gestión de Procesos y Desarrollo Organizacional, los
pasos son el análisis y rediseño de procesos, como la implementación de
procesos rediseñados.
En lo concerniente a la educación, las tareas son el diseño de
currículos, desarrollo de programas educativos, así como todos los
procesos de apoyo a la creación de una nueva cultura institucional.
Peguero Paredes expresa que una de las primeras decisiones será
realizar una “evaluación a todos los recursos humanos de la Policía,
para saber cuál es el nivel de los agentes policiales y de esa manera
poder ubicarlos en el departamento donde puedan desarrollar mejor sus
habilidades”.
Considera que la Policía está en un nivel medio, porque hay agentes que tienen un nivel muy alto y otros muy bajo.
Monitoreo del “software”
Dice que cada movimiento que hagan los agentes deben reportarlo en el “software” cuando lleguen a la entidad.
“Nosotros no sabemos a totalidad dónde están todos nuestros agentes,
tenemos deficiencia en ese tema, pero para eso es el equipo”.
Asimismo, el general de brigada, Claudio Peguero Castillo, explica
que el software funciona como la herramienta de medición de la ejecución
del Plan en cualquier parte del país.
“Mediante el software sabremos de inmediato cuáles serán los ajustes que debemos realizar”, precisa.
Fuente: Listin Diario