Santo Domingo:-Un estudio de la Cámara de Cuentas y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), arrojó debilidades e inobservancias de la ley
en lo referente a la forma en que usan los recursos públicos la mayoría
de los ayuntamientos y distritos municipales del país.
La investigación evidencia, además, debilidades o falta de mecanismos
que permitan registrar ingresos y gastos, conforme al manual de
clasificadores presupuestarios de los ayuntamientos.
Agrega que eso resulta en inconsistencia en la información financiera e impide el debido monitoreo de los recursos que reciben.
El estudio también refleja debilidades en materia de registros contables y financieros.
Dice que a diciembre de 2012 las 37 entidades municipales analizadas
administraron 19 mil 165.26 millones pesos provenientes de recaudaciones
mediante transferencia, vía presupuesto, o mediante el cobro de tasa y
arbitrios.
Señala que esos recursos equivalen al 4.7 por ciento del gasto total del
Gobierno en el año 2012 y que representan además un monto similar a los
gastos realizados en asistencia social o seguridad social.
Muestra, en el caso de los ayuntamientos, que en el 2012 recibieron
alrededor de 16 mil 174 millones de pesos, superior a los recursos
destinados por el gobierno a la función de justicia y seguridad
ciudadana.
En el caso de los distritos municipales, el estudio revela que
administraron cerca de dos mil 962.9 millones de pesos, equivalentes a
otorgar la transferencias monetarias del Programa Comer es Primero a más
de 400 mil familias.
El estudio fue presentado por la presidenta de la Cámara de Cuentas,
Licelot Marte de Barrios, junto con el representante del PNUD, Lorenzo
Jiménez de Luis.
Asistió también el presidente de la Federación
Dominicana de Municipios, Juan de los Santos.
Al pronunciar el discurso de presentación, Marte de Barrios dijo que
otra debilidad detectada fue la falta de uniformidad entre los salarios
que reciben los empleados de los ayuntamientos y el incumplimiento que
rige el salario mínimo para el sector público.
Entre los ayuntamientos encontramos salarios promedios que varían de mil
500 pesos en Pepillo Salcedo (Montecristi) a 50 mil 492.31 en el
municipio de Higüey, en la provincia La Altagracia.
Resaltó que en 28 ayuntamientos y 79 distritos municipales el salario promedio del empleado es inferior a cinco mil pesos.